El FCFM anuncia su edición de 2025 que marca el comienzo de una nueva era

23 de junio de 2025

El evento se celebrará del 10 al 17 de octubre de 2025 en diversos espacios culturales de la ciudad de Málaga, con novedades que irán anunciando en los próximos meses

Bajo el lema ‘La mirada en el cine: fragmentos de un universo interior’, el cartel invita a reflexionar sobre la forma en la que se mira en las salas de cine

La organización ya trabaja en la Sección Oficial de edición nº 31, y mantiene su compromiso con el cine para escolares, y su compromiso ecorresponsable

Con una media de 15.000 espectadores y un 90% de aforo durante las ediciones de la última década, el certamen se ha convertido en el en el evento cultural francófono más importante en España

 

Málaga, 24 de junio de 2025

La Alianza Francesa de Málaga ha anunciado hoy la trigésimo primera edición del Festival de Cine Francés de Málaga, que se llevará a cabo en diversos espacios culturales de la ciudad de Málaga, del 10 al 17 de octubre de 2025. El evento cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga y la Diputación de Málaga, así como una serie de patrocinadores que se darán a conocer muy pronto. De esta forma, y tras la exitosa edición de 2024, el certamen entra en una nueva era en la que optimizará la profesionalización del evento dentro de la industria cinematográfica hispano-francófona, así como desarrollará la estructura de su programa para esta nueva edición, con nuevas propuestas y nuevos públicos.

“La idea era dar un gran paso con el 30 cumpleaños del festival, pero tenemos la sensación de que el público lo convirtió en un gran salto”, detalla Sullivan Benetier, director de la Alianza Francesa de Málaga, y del Festival de Cine Francés de Málaga.

En 2024, el certamen celebro su 30 aniversario con más de 16.000 asistentes, un 93% de aforo en todas las proyecciones, la creación y entrega de su primer premio honorífico a la actriz internacional Juliette Binoche, así como una sección oficial que ofreció de forma exclusiva en España numerosos preestrenos destacados del cine francófono, como las ganadoras ‘Le quatrième mur’ de David Oelhoffen (Premio del Jurado), y ‘Un ours dans le Jura’ de Franck Dubosc (Premio del Público). “La edición nº 31 supone mucha ilusión para el equipo del festival, nos enfrentamos al reto de sostener al certamen en esta tesitura así como anclar su profesionalidad dentro de la industria cinematográfica hispano-francófona a través de la optimización del programa de películas, nuevas secciones y grandes novedades”, comenta Benetier.

Además de la convocatoria de un nuevo Jurado Joven y un Jurado de estudiantes de la Alianza Francesa de Málaga, el 31FCFM comienza una cuenta atrás que supondrá el anuncio de diversas novedades en las próximas semanas que se incorporan a su programa, así como la figura que recibirá el segundo premio honorífico de la historia del certamen.

 

Nueva era, nueva imagen

El cartel del 31FCFM se presenta hoy como antesala de todo lo que ofrecerá el festival en 2025. Bajo el lema ‘La mirada en el cine: fragmentos de un universo interior’, la imagen responde a la importancia de situar la mirada del espectador no sólo en lo que se ve, sino en la forma en la que se mira. Se trata de una nueva obra de Estudio Santa Rita, que llevan desarrollando la imagen del Festival de Cine Francés de Málaga desde hace una década, y que responde exactamente al momento exacto en el que se encuentra el certamen: tras el gran paso que supuso la 30ª edición, comienza una nueva era que supone una evolución en su narrativa visual, respetando el histórico de su cartelería.

“El cartel se ejecuta a través de una serie de planos muy concretos superpuestos: el detalle sobre el detalle”, explican desde Estudio Santa Rita. Nuel Salinas y Palo Graglia conforman el equipo de este estudio malagueño que anualmente trabaja con el FCFM para reflexionar sobre aquellas aristas de los lenguajes cinematográficos que responden a la evolución de la imagen del festival. “Desde fuera hacia dentro, las estrellas simbolizan esa constelación de sentidos que solo genera la experiencia del cine; la paloma es la libertad del cine y su poder para elevarnos por encima de lo cotidiano; la Torre Eiffel representa el origen y la identidad del festival desde sus inicios; y, finalmente el ojo, un elemento habitual en el imaginario del FCFM, aparece este año de forma de perfil para apreciar la mirada hacia el universo interior”, relatan Salinas y Graglia, sobre la relevancia de los fotogramas como item del intercambio entre espectador y las películas del festival.

Cine francófono: una historia de amor con el público malagueño

El Festival de Cine Francés de comenzó siendo una muestra de cine hace 30 años en la sede de la Alianza Francesa de Málaga, en C/San Agustín; una espontánea propuesta generada entre alumnos y profesores, que hoy es el evento cultural francófono más importante en España. En las ediciones de esta última década ha contado con una media de 15.000 espectadores, un 90% de aforo en todas las proyecciones de cine francófono, así como un programa que se expande una vez al año durante una semana en sus sedes: Cine Albéniz, Centre Pompidou Málaga, Ateneo de Málaga, Escuela de Arte y Diseño Superior San Telmo, y La Térmica.

Además de secciones de largometrajes a concurso, cortometrajes, documentales, cine en realidad virtual, exposiciones, encuentros y conciertos, el festival mantiene varias ramas de desarrollo de su parte más conceptual y comprometida con los tiempos que corren: la relevancia de la presencia del cine en versión original para escolares con Cine Mômes, un programa que reúne a más de 10.000 espectadores infantiles y juveniles de forma anual en diversos cines de Andalucía. Pero también, su componente ecorresponsable, a través de la colaboración de Turismo y Planificación Costa del Sol y su proyecto Turismo responsable. Esta iniciativa facilita la posibilidad de compensar el impacto medioambiental que produce el Festival de Cine Francés de Málaga y la estancia de sus invitados internacionales en forma de reforestación ambiental en la propia provincia de Málaga, en forma de compensación homologada.

A lo largo de los 30 últimos años el FCFM ha recibido en Málaga la visita de profesionales del cine de la tal de Juliette Bincohe, Rossy De Palma, Victoria Abril, Yvan Attal, Dominique Besnehard, Franck Dubosc, Paul Kircher, Maurice Barthélémy, Isabelle Nanty, Djanis Bouzyani, Pierre-François Martin Laval, Julie Gayet, Carmen Maura, Thomas Solivérès, Lucie Boujenah, Marc Fitoussi, Aïssa Maïga, Audrey Lamy, Benjamin Voisin, Sofian Khammes, Jean-Pierre Lavoignat, Aurélie Saada, Khalil Ben Gharbia, Jimmy Laporal-Trésor, y muchos otros.

Desde su nacimiento en 1994, y especialmente en estos últimos 10 años, el Festival de Cine Francés de Málaga ha caminado a pasos agigantados para su profesionalización e internacionalización. Los datos permiten afirmar que con este reciente e importante crecimiento el FCFM abrió sus propias perspectivas: de ser una muestra de cine evolucionó en un festival profesional con varias secciones. Pasó de ser un festival de cine francés a convertirse en uno francófono. Esto supone abrir la mirada; entender la historia para llegar a todas aquellas voces de la francofonía que tienen narrativas diferentes a las convencionales, y que aportan diversidad e inclusión; una tarea en marcha sobre la que el certamen tiene puesto uno de sus principales objetivos de avance, entendiendo la cultura el idioma como nexos irremediables para el progreso.